Ir al contenido principal

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN CONTABLE EN COLOMBIA

 La educación contable comenzó con la enseñanza profesional en Colombia, desde las escuelas de comercio del país, y se empezó a enseñar conocimiento empresarial y contabilidad. La importancia de los maestros de la profesión para definir el papel de las prácticas de enseñanza que emplean y la serie de técnicas que finalmente ayudan a mejorar y beneficiar a los estudiantes de Contaduría.


El desarrollo económico del país durante mediados del siglo XX hizo que la educación tanto del saber comercial como de la contabilidad en Colombia fuera una necesidad para las empresas al igual que para el Estado, por lo cual se requería que la contabilidad tuviera el nivel de profesión, con el fin de solucionar, los paradigmas de la profesión y brindar asesoramiento a las empresas y satisfacer las necesidades economía, el desarrollo y el estado.

-PRIMERAS ESCUELAS DE COMERCIO

-“Externado de Colombia”, primera universidad privada de carácter laico, autónomo e independiente.

-La Escuela Nacional de Minas (Gracias a la Escuela Nacional de Minas, la contabilidad se fue propagando por todo el país. Es importante recordar que dicha escuela fue en dos ocasiones integrada a la Universidad de Antioquia y finalmente, en 1944, se integró a la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín como la Facultad de Minas

-La Escuela Nacional de Comercio de Bogotá (fundada en Bogotá el 9 de febrero de 1905 por el general Rafael Reyes, vio la necesidad de dar origen a un instituto de comercio con docentes que tuvieran conocimientos sobre los programas contables, para capacitar a los estudiantes que decidieron ejercer y destacarse en la profesión comercial.)

-En Colombia hubo gran número de escuelas de comercio, pero lamentablemente no se encuentra información de muchas de ellas.

- PRINCIPALES MOTIVACIONES DEL CONTEXTO QUE CONTRIBUYERON, A QUE LA CONTADURÍA INGRESARA A LAS DINÁMICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COMO PROFESIÓN LIBERAL

-Las necesidades del país

-La expansión del mercado mundial

-Reorganización de la estructura monetaria del país.

-Ley del Banco de la República

-Ley sobre Establecimientos Bancarios

-Ley de Timbre,

-Ley de Impuesto sobre la Renta

-Ley de Contraloría

-Ley sobre fuerza restrictiva del presupuesto

-La Misión Kemmerer (ello desembocó en la creación posterior de la figura del revisor fiscal)

- 1929, crisis de Estados Unidos

- Segunda Guerra Mundial

- la llegada de empresas transnacionales al país

- siglo XX (afectaron la economía colombiana, por ello, las grandes empresas del país comenzaron a requerir personal especializado en el saber contable).




Complementar la información en los siguientes <LINKS>



Comentarios

Entradas populares de este blog

LÍNEA DE TIEMPO DE SUCESOS IMPORTANTES EN LA CONTABILIDAD

 AQUI SE REPRESENTAN LOS MOMENTOS MAS IMPORTANTES QUE HA TENIDO LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA Y LOS EFECTOS INTERNACIONALES EN ELLA. AL PASAR DE LOS AÑOS SE LOGRA EVIDENCIAR LA EVOLCUION, CONTRIBUCION Y TRANSFORMACION DE LA CONTABILIDAD EN LA SOCIEDAD.                  COMPLEMENTAR LA IMFORMACION EN LOS SIGUIENTES <LINKS>                                                1929 CRISIS ECONOMICA           CRISIS ECONÓMICA DE 1929: Causas, Consecuencias, y Más (adriw.com)                                                 MISION KEMMERER   La Misión Kemmerer | Banco de la República (banco central de Colombia) (banrep.gov.co)               ...

LA EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA CONTABLE EN COLOMBIA

Es una de las áreas del conocimiento legal y se centra exclusivamente en comerciantes, empresas, emprendedores u organizaciones. En Colombia, la Constitución y el Código de Comercio y son los órganos encargados de los asuntos comerciales y mercantiles que ejercen dentro del territorio.  Las  cuales evolucionan y se transforman buscando mejorar y ayudar al comercio en su área legal.  Observando el contexto en el cual ha evolucionado la normativa contable en Colombia, desde las Ordenanzas de Bilbao hasta lo que hoy se denomina Periodo de Normalización Contable, el articulo parte de la consideración de que la contabilidad no debe ser vista como una variable aislada de la sociedad, sino por el contrario que se desarrolla en un mundo cambiante que involucra aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. Teniendo en cuenta que es la sociedad en donde se originan los intercambios que al evolucionar se convierten en relaciones de producción, distribución y consumo re...