Ir al contenido principal

FRAUDE Y ESCÁNDALOS FINANCIERO DE CONTADORES

 LA contaduría, es el centro de atención cuando de escándalos financieros se habla, ya que debido al mal uso del conocimiento y  no ético de algunos pocos conocedores de la ciencia contable, hoy en día, existen muchos actos de deshonestidad, uno de ellos es el soborno, por lo que es necesario la ética profesional que regule la actividad en nuestra profesión. 


Es importante abordar el comportamiento ético del contador público en Colombia, toda vez que se asiste a una serie de eventos en los cuales la sociedad colombiana pone en duda la honorabilidad y responsabilidad social de la profesión contable, advirtiendo que esto es debido a la culpa de unos pocos que obran por fuera del código de ética. El contador público es una “persona natural que, mediante la inscripción que acredite su competencia profesional en los términos de la Ley, está facultada para dar fe pública de hechos propios del ámbito de su profesión” (Ley 43 de 1990, art. 1º), de acuerdo con lo anterior, el código de ética profesional impone que aplique principios como la integridad, objetividad, independencia, responsabilidad, confidencialidad, entre otros, en el desarrollo de su actividad, tanto en el ámbito público como privado. En cuanto a la responsabilidad social. La constitución Política colombiana la define como una manifestación propia del hombre. No sólo es un compromiso tácito del individuo con la sociedad, sino la apertura del hombre hacia los demás. Todo asociado debe responderle, con servicios directos o indirectos, a la sociedad, como retribución proporcionada a los beneficios que ésta brinda a cada uno de sus componentes. 


COMPLEMENTENTAR LA IMFORMACION EN LOS SIGUIENTES <LINKS>




Comentarios

Entradas populares de este blog

LÍNEA DE TIEMPO DE SUCESOS IMPORTANTES EN LA CONTABILIDAD

 AQUI SE REPRESENTAN LOS MOMENTOS MAS IMPORTANTES QUE HA TENIDO LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA Y LOS EFECTOS INTERNACIONALES EN ELLA. AL PASAR DE LOS AÑOS SE LOGRA EVIDENCIAR LA EVOLCUION, CONTRIBUCION Y TRANSFORMACION DE LA CONTABILIDAD EN LA SOCIEDAD.                  COMPLEMENTAR LA IMFORMACION EN LOS SIGUIENTES <LINKS>                                                1929 CRISIS ECONOMICA           CRISIS ECONÓMICA DE 1929: Causas, Consecuencias, y Más (adriw.com)                                                 MISION KEMMERER   La Misión Kemmerer | Banco de la República (banco central de Colombia) (banrep.gov.co)               ...

LA EVOLUCIÓN DE LA NORMATIVA CONTABLE EN COLOMBIA

Es una de las áreas del conocimiento legal y se centra exclusivamente en comerciantes, empresas, emprendedores u organizaciones. En Colombia, la Constitución y el Código de Comercio y son los órganos encargados de los asuntos comerciales y mercantiles que ejercen dentro del territorio.  Las  cuales evolucionan y se transforman buscando mejorar y ayudar al comercio en su área legal.  Observando el contexto en el cual ha evolucionado la normativa contable en Colombia, desde las Ordenanzas de Bilbao hasta lo que hoy se denomina Periodo de Normalización Contable, el articulo parte de la consideración de que la contabilidad no debe ser vista como una variable aislada de la sociedad, sino por el contrario que se desarrolla en un mundo cambiante que involucra aspectos sociales, culturales, económicos y políticos. Teniendo en cuenta que es la sociedad en donde se originan los intercambios que al evolucionar se convierten en relaciones de producción, distribución y consumo re...

LA MISIÓN KEMMERER EN COLOMBIA Y SUS RESULTADOS

la misión kermmere estudio la realidad económica de nuestro país en el año 1923, este  logró conocer mediante sus Estudios, que Colombia necesitaba regular ciertas arias y así controlar su economía que estaba en crisis. para lo cual brindaron sugerencias al gobiernos.  En marzo de 1923, el presidente Pedro Nel Ospina contrató un grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer, que más tarde se llamó la Misión Kemmerer. La primera actividad de esta misión fue el estudio de nuestra realidad económica mediante el contacto y discusión con cámaras de comercio, sociedades de agricultores y agentes oficiosos regionales. Luego, sin que se tratara de un trasplante de normas y organización vigentes en otras economías ni de innovación total, la misión condujo al ordenamiento de lo aprovechable en las leyes dictadas el año anterior, como base para la elaboración del estatuto orgánico de la entidad que iba a nacer. Complementar la información en los siguientes <LINKS...